2020 | Housing component for Teusaquillo Urban Plan

Within the framework of the urban Special Protection Plan -in spanish, Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) for Teusaquillo, the study area is composed of six historically relevant neighborhoods in midtown Bogota: Palermo, Santa Teresita, La Magdalena, Teusaquillo, Armenia and La Soledad. The city’s cultural heritage institute (IDPC) included the housing component as a part of the sector’s comprehensive physical-spatial assessment (In progress).

Advertisement

2019 |Social Housing in Ricaurte (proposal)

Private competition for Colsubsidio, a colombian compensation fund that provides housing for their members. Ricaurte, Cundinamarca is a small town close to the Magdalena River, south of Bogotá. It is currently developing at a significant fast pace, considering tthat it is a touristic destination mostly for bogotanos. 320 housing units of 57 and 44 sqm in a 1,18 Hectare plot are proposed in several east-west buildings, favoring a north and south orientation, avoiding direct sunlight radiation and furthermore, also avoiding air conditioning and unnecessary energy consumption.

Team: ALPEC Architects, Alejandro Peña, Eliana Marín,  Jorge Ibañez, Ana María Jaramillo. Collaborators: Santiago Reinel. Daniela Moya, Daniel Monroy, Maria Paz Galindo.

2018 | Habitat Bogota

The city’s Habitat Department -Secretaría Distrital del Hábitat leads the implementation of the Informal Settlements Upgrading Program. Working in the Informal Neighborhoods Division, one of its components is formulating the upcoming improvement interventions in Bogota’s Southern rural areas, as well as monitoring the ten prioritized interventions in the city’s most deficitary peripheries.

2016 | Nos vemos en La Esquina: El Álbum del Barrio Los Laches

Nos vemos en la esquina // El Álbum del Barrio from MariaLu on Vimeo.

“Meet you in the Corner”, translated from the spanish colloquia “Nos Vemos en La Esquina” is a collective composed of four Bogota residents and city advocates. From our four different approaches and professions, we seek to become agents of change for a better appropriation of our city ́s territories, strengthening social bonding, inclusion and finally creating better everyday spaces for neighborhood life.

We have a broad topic but a specific interest in working in the informal origin, self-built neighborhoods or barrios in our city ́s periphery. For that reason we started to work in Los Laches, an eastern hillside consolidated slum where a lot of key urban edge issues arise, such as environmental awareness, youth activism and sometimes unknown neighborhood heritage.

*

Nos vemos en la esquina es una iniciativa independiente iniciada en Septiembre de 2015, que busca incentivar el encuentro ciudadano y la apropiación positiva del espacio público en barrios de Bogotá en donde la situación del territorio sea conflictiva pero susceptible de mejorar.  Nos Vemos en la Esquina es una iniciativa de un grupo que hace parte del programa Liderazgo x Bogotá de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes. Nos interesa el urbanismo, el medio ambiente, la inclusión social y sobre todo el respeto por el territorio.

Angélica, Carlos, María Francisca y María Luisa somos 4 amigos de diferentes profesiones que nos interesa proponer acciones concretas y posibles para darle un mejor uso a nuestro territorio urbano. Durante un año, entre 2015 y 2016 elaboramos un álbum del barrio Los Laches, que lanzamos como prototipo el Sábado 21 de mayo de 2016 en la Casa Cultural de La Tribu.

Flyer Laches 21May2016

2015 | Estación Central (Memoria Urbanística)

carta1_5000_03_arborizacion_compl v2

Esquema básico y memoria urbanística para lineamientos de diseño | 2015 Equipo: Max Ojeda, Catia Hernandez, Cristina Mampaso, Martín Villegas Cliente: Arquitectos Restauradores SAS, Max Ojeda, CIP | Lugar : Bogotá

Teniendo en cuenta los objetivos planteados por el Decreto 213 del Plan Parcial Estación Central, el planteamiento urbanístico está obedeciendo al objetivo general de generar los espacios públicos que estructuren el espacio urbano, articulando un sistema de movilidad con las dinámicas del sector, promoviendo servicios y espacios públicos. De esta manera, se tienen en cuenta los siguientes lineamientos: 1) Consolidación de los dos ejes de conexiones peatonales, 2) Aumento cuantitativo y cualitativo del espacio público, 3) Inclusión de los Bienes de Interés Cultural al proyecto. Objetivos específicos del espacio público: 1) Integración con espacios públicos vecinos, 2) Conexión de las Redes Ambientales Peatonales Seguras RAPS y 3) Posible mitigación de impactos ambientales.

2015 | Museo de la Memoria (Memoria Urbanística)

placha urbana museo memoria reduced

El planteamiento urbanístico busca potenciar las oportunidades del lugar por medio de la integración efi ciente de los diferentes sistemas. El proyecto no solo se consolida como un hito arquitectónico más dentro del Eje de la Paz y la Democracia sino como un espacio abierto e integrador de comunidades por medio de una propuesta sencilla de accesibilidad y articulación con la estructura ecológica de la ciudad que en esta zona ha sufrido en detrimento de la malla vial. Bajo esta perspectiva, buscamos que el proyecto reconfi gure este lugar que en este momento es un espacio casi residual entre grandes vías, para convertirlo en una pieza integradora y accesible para todos, un espacio urbano de encuentro que se abra a toda la población como debe ser un Museo de La Memoria.

Concurso de anteproyecto, elaboración de la memoria urbanística. Equipo: Metrica Architects, Andrés Villaveces, Rodrigo Chain, Miguel Lleras, Diego Gutierrez. Sociedad Colombiana de Arquitectos | Lugar : Bogotá.